Registra México lento avance de desarrollo digital estatal

Aun cuando mucho se ha dicho que la pandemia de COVID-19 tuvo efectos aceleradores en la digitalización de la sociedad, México registra poco avance en la materia, pues en un año, sólo 13 entidades mejoraron su posición en el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE), ocho la mantuvieron y 11 descendieron.
En términos generales, la media nacional del IDDE 2022, que da seguimiento al proceso de digitalización a nivel nacional a través de los pilares Infraestructura, Digitalización de las personas y la sociedad, e Innovación y adopción tecnológica en las empresas, es de 147 puntos de 300 posibles.
Este valor evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos en los tres pilares para alcanzar un mayor desarrollo digital en sus entidades y, con ello, impactar en la innovación, productividad y competitividad de las empresas, así como en el bienestar de sus ciudadanos, que en su conjunto, nos llevaría a alcanzar un desarrollo digital integral del país.
En opinión de Salma Jalife, presidenta de Centro México Digital (CMD), la brecha digital entre estados está relacionada con las políticas públicas que se han diseñado para poder dar crecimiento al desarrollo digital en los estados.
“Sabemos que el desarrollo de infraestructura se ha dado principalmente en los estados del norte, centro y la Península de Yucatán, y ha sido mucho más lenta en la zona sur-sureste. Necesitamos trabajar en estrategias que le den mayor valor a la infraestructura, porque sin ésta no podemos tener lo demás”.
Ante ello, es vital buscar alternativas tecnológicas, pues aunque se tiene presente la importancia del despliegue de 5G, también hay una innovación importante en el ámbito satelital, con los satélites de órbita baja y media que ocupan una posición importante en la Cuarta Revolución Industrial.
“Tenemos que estar muy atentos de los avances tecnológicos y de las herramientas que se pueden usar para facilitar el despliegue de infraestructura”.
Y es que, por segundo año consecutivo, la Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro y Baja California Sur, repiten en el grupo Líder del índice, lo que significa que en estas entidades se observa una conexión entre la disponibilidad y acceso a su infraestructura TIC, el uso y aprovechamiento de servicios digitales (públicos y privados) y la capacidad de innovación y adopción de tecnologías disruptivas de sus empresas.
La interacción entre los sectores académico, privado, público y sociedad civil, además de otros factores como la vocación económica de estos estados, es un factor determinante en el nivel de desarrollo digital de este grupo en los tres pilares del IDDE.
Con 13 estados, el grupo Avanzado es el que concentra el mayor número de entidades, una menos que en el IDDE 2021. Los estados de la frontera norte (con excepción de Nuevo León), además de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Quintana Roo y Yucatán, se ubican en este grupo con un puntaje promedio por encima de la media nacional.
Por su parte, el grupo Emprendedor está conformado por 12 estados que ya han emprendido, con paso firme, el proceso de transformación digital, por lo que su enfoque debe entonces centrarse en consolidar y hacer extensiva la digitalización en todos los sectores.
En el grupo Básico se encuentran Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde se observa un porcentaje elevado de población rural, con una evidente concentración de poblaciones indígenas cuya baja densidad poblacional se dispersa territorialmente en un número alto de municipios.
“No obstante, estas entidades han sido capaces de destacar o avanzar en algunos indicadores. Tal es el caso de Guerrero que ha construido un cuerpo de policía cibernética y cuenta con los menores índices de ciberacoso a nivel nacional”.
En el caso de Oaxaca, ha subido posiciones en términos de la cobertura y acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Chiapas exhibe mayor competencia en banda ancha fija y un mayor número de conexiones a través de fibra óptica”.
Desde la perspectiva de Centro México Digital, incrementar la digitalización de la sociedad en su conjunto y, con ello, cosechar los beneficios sociales y económicos que puede traer consigo, dentro de un entorno responsable y seguro, exige avanzar en el despliegue de redes móviles de telecomunicaciones en zonas subatendidas o desatendidas.
Además de acelerar el despliegue de 5G, utilizando las facultades del regulador y ajustando, de ser necesario, la normatividad aplicable, pero también fomentar la participación y la competencia de operadores a nivel local para contar con servicios en zonas subatendidas o desatendidas, mejorar la calidad de los servicios y promover precios más competitivos.
El reto en el pilar de Digitalización de las personas y la sociedad es impulsar un uso significativo de las TIC para lograr la transformación social y organizacional, el aprovechamiento incluyente y con perspectiva de género, la seguridad digital, la reducción de brecha digital y el desarrollo comunitario.
Para ello se requiere que las personas tengan más competencias y habilidades digitales, incluidas las relacionadas con ciberseguridad, y que se haga un mayor uso de los servicios digitales. Por otro lado, las empresas y el gobierno deben digitalizar más servicios y promover la confianza en su uso.
En el entendido de que la generación, uso y aprovechamiento de los datos son la clave de la nueva economía, el documento identifica que en materia de innovación y adopción tecnológica en las empresas, uno de los desafíos es acelerar los procesos que permitan su desarrollo y participación activa en la economía digital.
Para Salma Jalife, la incorporación de la tecnología en las estrategias estatales facilitará el diseño de políticas públicas orientadas a la eliminación de brechas digitales con énfasis en las de género, zonas rurales, etarias y de ingresos socioeconómicos bajos.
Además, abonará en la construcción de estrategias de innovación industrial y empresarial así como la formación de capital humano y de investigación y desarrollo tecnológico en torno al ecosistema digital.
“Todo ello para transitar hacia una sostenibilidad económica, social y ambiental progresivas, en la consolidación del desarrollo digital integral de nuestro país”.
https://twitter.com/consumotic/status/1582737532873109504?s=46&t=VHR7I_RKQYwEo9GQmDFq3Q
Información de: https://consumotic.mx/telecom/registra-mexico-lento-avance-de-desarrollo-digital-estatal/