Moody’s Ratings revisará al alza la calificación de Pemex

La ayuda del gobierno de México a Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa siendo bien recibida por el mercado internacional. Moody´s Ratings prevé una mejoría en la calificación que tiene la empresa pública del Estado.
De acuerdo con Moody’s Ratings, la calificación de Pemex está en revisión para una posible mejora. Actualmente, la calificación crediticia de Pemex se encuentra en “B3”, es decir bonos basura.
Para ponerlo en perspectiva está siete niveles por debajo de la calificación soberana de México. La cual se encuentra en “Baa2”.
“La revisión para mejora refleja el fuerte compromiso del gobierno para apoyar a la empresa y nuestra expectativa de que, tras completarse las transacciones, el calendario de amortizaciones de deuda y el perfil de liquidez de Pemex mejoren. Como resultado, anticipamos que las calificaciones de Pemex podrían mejorarse hasta en dos escalones”, se lee en el reporte.
La agencia calificadora explicó que la revisión responde al Plan Estratégico de Pemex 2025-2035, así como a información adicional sobre el plan financiero estratégico para reducir los niveles de deuda financiera y ponerse al corriente en el pago de cuentas por pagar.
En este último punto, Pemex, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía de México ejecutan una estrategia de financiamiento con los bonos pre capitalizados.
De igual manera, mencionan que la futura revisión para Pemex también refleja la expectativa de que, dentro de los próximos dos meses, el gobierno y Pemex anuncien un plan para enfrentar las amortizaciones que vencen al menos en 2026 y 2027.
Buen paso, pero Pemex aún tiene retos
No obstante, la agencia calificadora refiere que si bien esta estrategia es un primer paso para mejorar las condiciones de liquidez de la compañía, todavía hay retos.
Pemex aún enfrenta retos operativos, la necesidad de seguir pagando a proveedores y vencimientos de deuda que generarán un requerimiento de efectivo de al menos 7 mil millones de dólares en 2026.
“Creemos que, a menos que se implementen medidas estructurales que reduzcan de manera efectiva estas necesidades de efectivo, las calificaciones permanecerán limitadas”, consideran en el análisis.
-Con información de Reporte Índigo