La defensa del país también se libra en el ciberespacio: SSPC

Cada contraseña segura, cada actualización de un antivirus, cada enlace sospechoso que decidimos no abrir, son pequeños actos que construyen una muralla colectiva de seguridad, afirmó Israel Agüero Alegría, director general de Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Al participar en la inauguración de la Décima Semana Nacional de Ciberseguridad, organizada por la Guardia Nacional, el funcionario dijo que la primera línea de defensa no está en los especialistas en tecnología ni en los encargados de sistemas, sino en la responsabilidad de las personas, de los usuarios de redes sociales y de servicios digitales.
“La ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de especialistas, es una responsabilidad compartida entre gobierno, empresas, academia y ciudadanía”, enfatizó, al recordar que en México se registran más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, los cuales impactan directamente en sectores críticos como la salud, las finanzas y los servicios públicos.
Cada intento de ciberataque no es una estadística, es una alerta, una advertencia que nos recuerda que la defensa del país también se libra en el entorno invisible del ciberespacioIsrael Agüero Alegría
Director general de Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Al respecto, el general de brigada de la Guardia Nacional, Felipe Andrade Medina, sostuvo que la seguridad digital es un elemento estratégico de la seguridad pública y nacional.
“Las amenazas en el ciberespacio evolucionan con gran velocidad desde el uso indebido de la inteligencia artificial y la inminente llegada de la computación cuántica hasta los ataques de día cero y la vulnerabilidad derivada del sector humano, tecnológico y de proceso”, expuso el militar.
En su oportunidad, Héctor Slim, director general de Telmex, alertó que hoy enfrentamos riesgos cada vez más complejos, desde el ransomware y el robo de identidad, hasta campañas de desinformación y amenazas a la infraestructura crítica.
“Y ahora se suma un actor que multiplica tanto las oportunidades como los peligros, la inteligencia artificial. La ciberseguridad ya no es un tema técnico que se delega al área de sistemas. Hoy es un asunto estratégico que impacta a gobiernos, empresas y ciudadanos por igual”, destacó.
“Estamos enfrentando un escenario complejo. El ransomware o secuestro digital de información es una industria global millonaria. La ingeniería social apoyada en inteligencia artificial convierte cualquier correo o llamada en un engaño casi perfecto. Y la cadena de suministro digital, cada vez más interconectada, hace que un error en un proveedor ponga en riesgo a miles de organizaciones”, reflexionó.
Para hacer frente a los desafíos en ciberseguridad, el empresario propuso atacar el problema en tres frentes: reaccionar con velocidad frente a vulnerabilidades nuevas, parches y ataques automatizados; cooperación pública y privada para compartir inteligencia y generar confianza, e invertir en talento, en entrenar a nuestras personas y en crear una cultura que vea la ciberseguridad como un habilitador del negocio y de la vida más que como un obstáculo.
-Con información de El Sol de México