Home»Salud»Buscan reforzar detección de posibles casos de sarampión en Querétaro

Buscan reforzar detección de posibles casos de sarampión en Querétaro

0
Shares
Pinterest Google+

El Sistema Estatal de Salud ha reforzado la capacitación médica para detectar y tratar casos probables de sarampión, intensificando también la búsqueda activa de contagios y el seguimiento de contactos, informó la secretaría de Salud.

Mencionaron que se implementarán cercos epidemiológicos y bloqueos vacunales cuando sea necesario.

La Secretaría de Salud pidió a la población no automedicarse y acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana ante cualquier síntoma.

Recordaron que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación; como lo indica la Cartilla Nacional de Salud, el esquema de vacunación es de dos dosis, la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o los seis años, según el año de nacimiento de la persona a vacunar. Niñas y niños nacidos antes de 2022, se aplica la segunda dosis a los seis años.

Para la población en general menor de 39 años recomendaron revisar cartilla nacional de salud, si tienen dos dosis de triple viral contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) o doble viral contra sarampión y rubéola (SR), no amerita vacunación pues se tiene el 97% de protección a largo plazo, si solo cuenta con una dosis en la infancia o adolescencia se aplicará un refuerzo de SR, considerando que en el 2021 se efectuó la campaña de seguimiento y todos deben de estar vacunados.

Detallaron que el sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por un virus, el ser humano es el único reservorio de este. Se transmite por diseminación de gotitas al hablar o toser o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

“Presenta un cuadro clínico que se caracteriza por presencia de fiebre, conjuntivitis, escurrimiento nasal, tos y manchas pequeñas con centro blanco en la mucosa de la boca. De forma posterior hay la presencia de ronchas pequeñas (exantema maculopapular), con dirección de la cabeza a los pies (cefalocaudal), que aparece alrededor del día 14 posterior a la exposición al virus, con una duración de cuatro a siete días, con subsiguiente descamación de las lesiones”.

 

-Con información de AlertaQro Noticias

Entrada anterior

Incertidumbre jurídica y amenazas arancelarias podrían llevar a México a una recesión: Coparmex

Siguiente entrada

Suman 20 candidatos a presidencias municipales que solicitan protección por amenazas en Veracruz