Morena y aliados aprueban Leyes de desaparición de personas.

La diputada de Movimiento Ciudadano (MC) Laura Hernández García subió a tribuna para subrayar el que consideró “el problema público más grave de nuestro tiempo en México: desgraciadamente todas las personas podemos ser víctimas de desaparición”.
“La crisis de personas desaparecidas viene acompañada de la crisis de violaciones a derechos humanos, detrás de la cual existen miles de nombres, miles de rostros, historias de vida truncadas, familias destrozadas e infancias huérfanas”, expresó.
La emecista Hernández García abrió la discusión de la minuta que reforma la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
El proyecto contempla “la creación de la plataforma única de identidad y de la base nacional de carpetas de investigación, que integrarán información de registros públicos y privados, incluyendo datos biométricos para fortalecer la capacidad estatal de búsqueda e identificación”.
“Se establece la activación inmediata de una alerta para la búsqueda, localización e identificación al momento de conocerse una desaparición, así como la obligación de que todas las fiscalías cuenten con unidades especializadas en desaparición, delitos cibernéticos, análisis de contexto y atención a víctimas”, indica el documento.
La minuta, la segunda de tres que se prevé aprobar este lunes en el pleno, contempla un mecanismo de coordinación con el Instituto Nacional Electoral y otras entidades públicas y privadas para el acceso de información clave”.
“Así como nuevas sanciones para particulares que obstaculicen la entrega de datos. Se incluye la posibilidad de reducción de sanciones para quienes colaboren en la localización de personas desaparecidas y se refuerza la normativa sobre el trato digno de cadáveres y restos humanos”, leyó la secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme.
El diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Víctor Adrián Martínez Terrazas pidió que se suspendiera la discusión de la minuta en el pleno porque “contiene cambios sustantivos sumamente delicados, entre los que destacamos la creación de la plataforma”:
“Centralizaría datos biométricos y personales de toda la población mexicana, sin un estudio serio sobre su impacto en materia de privacidad ni garantías mínimas de protección”, dijo el panista.
“Lo más preocupante, sin un órgano autónomo, como lo era el Inai, que pueda vigilar su uso. También, la interconexión obligatoria entre bases de datos públicas y privadas, sin candados legales, sin reglas claras, sin límites. Un sistema vulnerable a abusos, a filtraciones, a espionaje”, detalló.
Martínez Terrazas resaltó que “se establece como obligatoria la Clave Única de Registro de Población desde el nacimiento, sin mecanismos eficaces que garanticen la protección de los datos de menores y adolescentes, violentando el principio de interés superior de la niñez”.
La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Nadia Navarro Acevedo subrayó que “la Ley de la Guardia Nacional, la del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad, la de Telecomunicaciones y Radiodifusión, sumada a esta reforma en materia de Desaparición Forzada, muestran que la mayoría oficialista tiene como importancia no preservar una República democrática donde cada mexicano y cada mexicana puedan ejercer sus libertades y gozar sus derechos”.
“No, la prioridad para Morena es seguir consolidando un Estado autoritario con el control y el acceso ilimitado a nuestras vidas, a nuestros datos, a nuestra información, con instituciones debilitadas, dejándonos en absoluta indefensión”, expresó la priista.
La morenista Irma Juan Carlos aseguró que “esta propuesta no es una mera enmienda legislativa, por el contrario, es el fruto del diálogo entre autoridades, víctimas y personas buscadoras”.
“Antes, nunca se hizo, esto que es una declaración de principios del gobierno federal para enfrentar uno de los más grandes flagelos en nuestro país: la desaparición de personas, es una herida abierta en el corazón de nuestra sociedad”, aceptó.
Al final de la discusión en que solamente hubo una ronda de oradores, Morena y aliados aprobaron el dictamen en lo general de la Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas con 438 votos en pro, 38 en contra y cero abstenciones.
Posteriormente, legisladores de la 4T aprobaron la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas con 340 votos en pro, 104 en contra y 24 abstenciones.
Dicha ley formaliza la búsqueda de personas con el respaldo de la CURP con datos biométricos. Por ello, la emecista Laura Hernández García preguntó sin respuesta: “¿en qué medida la CURP biométrica le devuelve un hijo a una madre buscadora? ¿En qué medida la nueva Plataforma Única de Identidad permitirá que las personas desaparecidas sean identificadas?”.
-Con información de LATINUS